top of page
Captura de pantalla 2024-03-28 112625.png

Bruna Morales y la búsqueda del entendimiento pleno de las mujeres trans

Estefano Thenier
31 de marzo de 2024

Bruna Morales es una mujer boliviana, quien ha enfrentado muchos desafíos en su vida por la identidad de género. Desde una temprana edad, Bruna experimentó un sentimiento de alienación, sin poder entender su diferencia. Fue en la primaria cuando se dio cuenta de su atracción por los chicos, pero trató de negarlo y esperar que desapareciera. Sin embargo, a los 16 años, se dio cuenta de que ese sentimiento no desaparecería y decidió salir del closet como bisexual.

​

Con el tiempo, Bruna se dio cuenta de que desde su infancia fantaseaba con la vida de una mujer, lo que la llevó a una introspección profunda. Sin embargo, le resultó difícil aceptar que una mujer trans podía tener una vida plena y positiva, ya que los medios de comunicación solo se centraban en temas relacionados con la prostitución y la exclusión social. Esta situación la llevó a enfrentar desafíos emocionales muy profundos, pero el apoyo de su familia la hizo reconsiderar y optó por la transición.

​

Bruna ha vivido situaciones de acoso y violencia. Ella cree que la sociedad necesita replantearse el concepto de género, ya que la inclusión y el respeto a menudo se utilizan de forma condescendiente y compasiva hacia las personas transgénero. Bruna insiste en que las historias de vida de las mujeres trans deben ser escuchadas para que la sociedad pueda conectarse con ellas y entender su humanidad.

​

Bruna también destaca la importancia del entendimiento pleno de las personas LGBTQ+ como clave para la aceptación, en lugar de simplemente incluirlos en el sistema como si fuera una anomalía. Con un poco de educación, Bruna cree que la sociedad puede llegar a entender y aceptar plenamente a las personas transgénero. Su lucha por la aceptación y la igualdad continúa, y ella espera que su historia inspire a otros a hacer lo mismo. Ella misma alude a haber transitado un camino sin grandes obstáculos, mientras que yo, en mi rol de entrevistador, conozco las dificultades que ha enfrentado. Sus palabras reflejan una profunda sensibilidad hacia aquell@s que atraviesan situaciones aún más adversas. A gran escala y a comparación de otras personas trans en Bolivia, ella pudo tener un proceso más “manejable”, pero sabemos que no fue fácil, ya que existieron ciertos baches en el camino.

La situación actual de las personas transgénero

La vida de las mujeres transgénero es difícil en muchas partes del mundo debido a la discriminación, el acoso y la exclusión social que enfrentan. La falta de aceptación y el estigma social a menudo les impiden obtener trabajos formales y vivir en igualdad de condiciones con los demás miembros de la sociedad. Además, las leyes y las políticas discriminatorias en muchos países impiden que las personas transgénero obtengan documentos de identidad que reflejen su identidad de género, lo que limita aún más sus oportunidades.

​

Estas barreras a menudo hacen que la prostitución sea la única opción de trabajo disponible para muchas mujeres trans, lo que las expone a la violencia, el acoso y la explotación sexual. La falta de protección y derechos laborales, así como la criminalización de la prostitución, también dificultan la situación para las mujeres trans que trabajan en esta industria.

​

Por lo tanto, es importante que la sociedad y los gobiernos trabajen para crear un ambiente más inclusivo y respetuoso para las personas transgénero, y que se les brinden oportunidades iguales de educación y empleo. La aceptación y la inclusión pueden cambiar la vida de las personas transgénero y ayudar a prevenir la marginación y exclusión que a menudo las llevan a la prostitución.

​

Un ejemplo claro es la vida de Pamela Valenzuela, ella fue una activista transgénero boliviana que luchó por los derechos de la comunidad LGBT en su país. Comenzó su transición a los 15 años y, debido a la falta de apoyo social, abandonó la escuela y se dedicó a la prostitución. A pesar de sufrir violencia y discriminación, decidió convertirse en activista de los derechos LGBTQ+. Valenzuela fue la primera mujer trans que logró cambiar su identidad de género legalmente en Bolivia, gracias a la Ley 807 de Identidad de Género y se convirtió en una referencia para la comunidad LGBTQ+ en nuestro país.

Pamela Valenzuela 2.webp
bottom of page