top of page
1.png

La realidad boliviana

a través de las teorías de comunicación latinoamericanas, feministas y decoloniales

Stephanie Ríos-Bridoux
10 de julio de 2024

El reciente intento de golpe de Estado en Bolivia en julio del 2024, encabezado por el general Juan José Zúñiga, ha subrayado la urgente necesidad de analizar la realidad boliviana desde múltiples perspectivas teóricas. Este evento revela las tensiones políticas subyacentes en el país y también destaca las dinámicas de poder, violencia y resistencia que caracterizan a la sociedad boliviana. Para comprender plenamente estos fenómenos, es esencial recurrir a las teorías de comunicación latinoamericanas, feministas y decoloniales que proporcionan marcos analíticos profundos y relevantes. Este artículo examina la realidad boliviana utilizando las teorías de Luis Ramiro Beltrán, Paulo Freire, Rita Segato y Rossana Reguillo, destacando cómo estas teorías se reflejan en la situación actual del país y en las acciones de líderes de opinión como el presidente Luis Arce, el ex-presidente Evo Morales, la activista María Galindo y el general Juan José Zúñiga.

CN realidad boliviana.png

Luis Ramiro Beltrán: comunicación para el desarrollo

Luis Ramiro Beltrán es una figura central en el campo de la Comunicación para el Desarrollo en América Latina. Su teoría enfatiza la importancia de la comunicación horizontal y participativa como herramientas para el desarrollo sostenible. Beltrán argumenta que una comunicación verdaderamente democrática debe ser inclusiva y facilitar la participación activa de las comunidades. En Bolivia, se han realizado intentos de aplicar estos principios a través de diversas políticas y programas. La Ley de Educación Avelino Siñani-Elizardo Pérez busca promover una educación integral y descolonizadora, incorporando elementos de la comunicación participativa. Sin embargo, la implementación de estas políticas ha sido desigual y ha enfrentado numerosos desafíos. La resistencia de las élites y la falta de recursos son factores que han limitado el éxito de estas iniciativas.

 

El intento de golpe de Estado liderado por el general Juan José Zúñiga en 2024 ejemplifica las tensiones entre las aspiraciones democráticas de la comunicación participativa y los desafíos autoritarios persistentes en Bolivia. Este evento subraya cómo las estructuras de poder tradicionales aún pueden obstaculizar el desarrollo de una comunicación inclusiva y participativa, esencial para el progreso democrático.

2.png

Paulo Freire: pedagogía del oprimido

Paulo Freire, conocido por su "Pedagogía del oprimido", sostiene que la educación debe ser un proceso de liberación y concientización donde los oprimidos participan activamente en su propio proceso de aprendizaje. En Bolivia, las políticas educativas han intentado aplicar estos principios, especialmente a través de programas de alfabetización y educación comunitaria. Sin embargo, estos esfuerzos han sido en gran medida fallidos debido a la mala implementación y la falta de continuidad en las políticas. El informe de la UNESCO de 2021 revela que los niveles educativos en Bolivia son bajos, con una gran parte de los estudiantes rezagados en áreas clave como matemáticas, lectura y ciencias naturales. Este fracaso puede atribuirse en parte a la falta de una implementación adecuada de las metodologías freirianas, que requieren un compromiso profundo con la participación comunitaria y el empoderamiento de los estudiantes. La persistencia de estos problemas educativos refleja una falla en la aplicación efectiva de las políticas inspiradas en Freire, perpetuando la marginalización y la desigualdad en el país.

3.png

Rita Segato: pedagogía de la crueldad y colonialidad del poder

Rita Segato ofrece una perspectiva crítica sobre la violencia de género y la colonialidad del poder, argumentando que estas son herramientas sistémicas utilizadas para mantener y reforzar estructuras de dominación. Según Segato, la violencia de género no es solo un acto individual, sino una herramienta sistémica para mantener y reforzar estructuras de dominación. En Bolivia, esta perspectiva se refleja en la persistencia de la violencia de género y la resistencia a la igualdad de género. María Galindo, una destacada activista feminista, ha denunciado repetidamente la "machocracia" boliviana y la manipulación política que perpetúa la violencia y la desigualdad de género. El reciente intento de golpe de Estado también puede interpretarse a través de esta lente, donde la lucha por el poder incluye dinámicas de género y violencia institucionalizadas. La pedagogía de la crueldad de Segato se manifiesta en la violencia estructural y simbólica que permea la sociedad boliviana, especialmente en contextos de crisis política.

4.png

Rossana Reguillo: juventud, violencia y cultura popular

Rossana Reguillo se ha centrado en el estudio de la juventud como sujeto social y cultural, explorando cómo los jóvenes resisten y transforman las normas sociales a través de la creatividad y la cultura popular. En Bolivia, los jóvenes juegan un papel crucial en las dinámicas de violencia y resistencia, especialmente en contextos urbanos marginalizados. La reciente movilización de jóvenes en Bolivia, tanto en apoyo como en oposición a diferentes movimientos políticos, refleja la teoría de Reguillo sobre la juventud como un espacio de resistencia y creatividad. Los jóvenes bolivianos han utilizado las redes sociales y otras plataformas digitales para organizarse, protestar y crear nuevas narrativas que desafían las estructuras de poder tradicionales. Esta movilización juvenil ha sido clave en momentos críticos, como durante las protestas contra el intento de golpe de Estado de 2024, donde los jóvenes desempeñaron un papel fundamental en la defensa de la democracia. Reguillo subraya cómo la cultura popular y las expresiones juveniles pueden actuar como formas de comunicación desde abajo, desafiando las narrativas dominantes y ofreciendo voces alternativas.

Las teorías de Luis Ramiro Beltrán, Paulo Freire, Rita Segato y Rossana Reguillo ofrecen perspectivas profundas y diversas sobre la comunicación, la educación y las dinámicas de poder en América Latina. Beltrán y Freire, en particular, enfatizan la importancia de la participación comunitaria y la educación crítica como herramientas para el desarrollo y la emancipación. Sin embargo, la implementación de estas ideas en Bolivia ha sido inconsistente y enfrentado numerosos desafíos. La falta de recursos, la resistencia institucional y las estructuras de poder tradicionales han limitado la efectividad de las políticas basadas en sus principios. Aunque las teorías de comunicación participativa de Beltrán y la pedagogía liberadora de Freire son fundamentales para promover una sociedad más equitativa, su aplicación práctica requiere un compromiso sostenido y una adaptación cuidadosa a las realidades locales.

 

Rita Segato y Rossana Reguillo, por otro lado, abordan cuestiones de género, violencia y juventud desde perspectivas críticas que revelan las profundas raíces de la opresión en las estructuras sociales y culturales. Segato destaca cómo la violencia de género está intrínsecamente vinculada a la colonialidad del poder, ofreciendo un análisis que es crucial para entender y combatir las dinámicas de dominación en Bolivia. Reguillo, al enfocarse en la juventud como un sujeto social y cultural, resalta la resistencia y creatividad de los jóvenes en contextos de marginalización. Sin embargo, ambos autores también subrayan las dificultades de traducir sus teorías en políticas efectivas debido a la resistencia de las estructuras de poder establecidas y la falta de apoyo institucional. Sus propuestas son esenciales para una transformación social, pero requieren un enfoque integral que incluya la participación activa de todos los sectores de la sociedad.

 

El presente análisis revela tanto los desafíos como las oportunidades para construir una sociedad más justa y equitativa. La comunicación participativa, la educación crítica, la justicia de género y el empoderamiento juvenil son pilares fundamentales que deben ser promovidos y apoyados de manera integral. Aunque las políticas inspiradas en estas teorías han enfrentado obstáculos significativos, su implementación efectiva sigue siendo crucial para avanzar hacia una sociedad inclusiva y democrática. La clave para el éxito radica en un compromiso profundo con los principios de participación y educación crítica, así como en la capacidad de adaptar estas teorías a las realidades específicas del contexto boliviano. Es fundamental fortalecer las capacidades locales, asegurar la implementación coherente de políticas comunicacionales y educativas, y adoptar un enfoque interseccional que considere las múltiples dimensiones de la opresión. Sólo a través de un esfuerzo concertado y sostenido se podrán superar las barreras existentes y construir una Bolivia más equitativa y democrática, donde todas las voces sean escuchadas y todas las comunidades tengan la oportunidad de participar plenamente en el desarrollo social y cultural del país.

bottom of page