
Ausencias, fotos y recuerdos: Crítica sobre DeBÍ TiRAR MáS FOToS de Bad Bunny
Fabricio Lobatón
5 de febrero de 2025
2024 se extinguió. 2025 empezaba y Benito Martinez sorprendió con su séptimo álbum de estudio, “DeBÍ TiRAR MáS FOToS”. Tras una etapa de intensa exposición mediática que incluyó apariciones en películas de Hollywood, estar bajo el escrutinio público por su amorío con una de las hermanas Kardashian-Jenner y estelarizar un evento central de WWE en Puerto Rico. El artista de Bayamón regresó al ojo público con una propuesta musical íntima y provocativa, profundamente influenciada por sonidos boricuas y ritmos latinos sincopados. Con un imaginario y guiños sonoros que rinden tributo a la salsa tradicional. Benito logra oxigenar el género. Mediante la deconstrucción de su figura como “megaestrella pop global”, explora Puerto Rico histórica y musicalmente en clave de protesta política a través de toda la narrativa construida en torno al disco.
Fania Records fue un sello discográfico fundado en 1964 por Johnny Pacheco y Jerry Masucci en Nueva York. Se convirtió en un punto de referencia crucial para la salsa, impulsando lo que se conocería como el "Movimiento Fania" o "Fania All Stars", que transformó la salsa de un género musical a un fenómeno cultural latinoamericano. El sello fue fundamental en la promoción de artistas como Héctor Lavoe, Rubén Blades, Willie Colón y Larry Harlow, quienes definieron el sonido de la salsa neoyorquina de los años 70 y 80. Las letras capturan la vida de los inmigrantes puertorriqueños a través de un lenguaje directo y auténtico, utilizando expresiones neoyorquinas y caribeñas que reflejan la realidad cotidiana, los desafíos, las emociones y la cultura de una comunidad en constante movimiento y transformación.
En 2024, surgieron aproximaciones para establecer un diálogo entre los lenguajes sonoros contemporáneos y los clásicos de la salsa, como “Cosa Nuestra” de Rauw Alejandro, que solo fue un intento escuálido y sin sabor. Que -además del cover “tú con él” y el nombre del disco; no hubo algo destacable en la exploración tanto musical como conceptual. Por su parte este disco —DtMF— pareciera estar en la búsqueda de actualizar este género, con las problemáticas migratorias que aquejan -sobretodo- al continente americano. Un trabajo que no es solo para los que se van, sino también, para los que se quedan. La campaña publicitaria e historia del álbum busca celebrar (como buen disco popular) a Puerto Rico, desde el short film previo al lanzamiento, hasta los visualizers que te adentran en la historia de la “isla bonita”. Este trabajo se realizó enteramente en PR, con músicos locales de todas las generaciones. Los jóvenes de la Escuela Libre de Música Ernesto Ramos Antonini comparten espacio sonoro con Wisin, con Los Pleneros de la Costa, con Tainy. No hay “glamour” internacional aquí, solo la isla desnuda.

Este viaje se estructura de forma anacrónica por los sabores de la isla. Salta entre los espacios urbanos, los ritmos salseros, el ruido cotidiano y la producción hi-fi. “NUEVAYoL” establece el punto de partida, para luego decir “VOY A LLeVARTE PARA PR” reconociendo la herencia de la Fania y los Cangris en su historia musical. El sample de “Un verano en Nueva York” o referencia a “Si estoy fácil”. Crean la fusión de la salsa clásica de Willie Colón con la producción digital y referencias al reggaeton más primigenio y simple, incorporando trompetas sintéticas, transiciones rítmicas que navegan entre el perreo y sonoridades más lentas. Pasa por “BAILE INoLVIDABLE”, una salsa con solos de piano de salón, metales calientes y letras de amores inconclusos.
También explora distintos registros musicales como la música jíbara de los años cuarenta y cincuenta en “TURiSTA”. Incorporando la plena en "CAFé CON RON" con Los Pleneros de la Costa, mientras "PIToRRO DE COCO" habla de la vida cotidiana boricua. Vemos el gesto de buscar y recopilar imágenes de su narrativa personal en: lo que ve de su isla, lo que recuerda de su isla, lo que fue su isla y lo que es su isla para condensarlos en signos que evocan sensaciones y experiencias compartidas en torno a un sentimiento de reafirmación. Como "LA MuDANZA" que funciona como a su vez como biografía familiar y con la frase "Aquí mataron gente por sacar la bandera" no busca impacto, constata un hecho histórico. El álbum completo opera así: registrando, documentando, archivando.
“EoO” destaca por la compleja producción de Tainy, incorporando elementos de dembow con transiciones rítmicas no convencionales, mezclando tramas sonoras que fluctúan entre 100-110 BPM con interrupciones y quiebres sintéticos. ”PERFuMITO NUEVO” con una arquitectura similar donde los sintetizadores de EDM generan un diálogo con ritmos de reggaetón, utilizando modulaciones de frecuencia que amplían el espectro armónico tradicional del género. Así también “WELTiTA” coquetea con el bolero tradicional y se somete a una deconstrucción electrónica a base de sintes. La canción transita entre beats de house y pop de club (avant pop), utilizando sintetizadores violentos que generan tensiones armónicas; -y la interpretación vocal de Bad Bunny se mantiene en clave homogénea, técnica que recuerda al tratamiento vocal de C. Tangana en “El Madrileño”, donde el timbre se mantiene constante mientras la base musical experimenta transformaciones radicales.
Desde su fundación como colonia española hasta su actual estado de "territorio no incorporado" de Estados Unidos, la isla ha sido un laboratorio de experimentos coloniales. El cortometraje que acompaña al álbum, protagonizado por el legendario Jacobo Morales (¿recuerdan "Dios los cría"?), nos muestra una Puerto Rico irreconocible y gentrificado, mientras los visualizers con la información recopilada por Jorell Meléndez Badillo, muestran cómo se llegó a este punto.
La migración como historia que define vidas ha encontrado su espacio en la música como un lenguaje para expresar la nostalgia y el desarraigo. La ausencia que habitamos. Como dos sillas en medio de bananeras y el vacío, el quedarse y partir. Un álbum para Puerto Rico desde sus distintas versiones fuera del espacio geográfico.