
Guillotina digital: el poder del público
Valentina Quispe
16 de mayo de 2024
Como usualmente sucede, críticas a la disparidad entre el mundo de las celebridades y de los ricos y el mundo de los demás nacen a partir de la MET Gala. Pero en esta ocasión, la reacción fue mucho más drástica y el video de una influencer causó un movimiento de bloqueos masivos en redes sociales a celebridades e influencers. La influencer Haley Kalil, mejor conocida como “HaleyyBaylee” quien cuenta con diez millones de seguidores en Tiktok, asistió a la MET Gala pagando $75,000 y grabó un video con su traje para el evento. En el video, utilizó el audio de la película María Antonieta del 2006, se trata de la famosa frase atribuida a María Antonieta: “que coman pastel”. Si bien lo más probable es que María Antonieta como tal nunca haya dicho esa frase, lo importante en este contexto es lo que esta frase simboliza: la insensibilidad de las élites hacia los problemas del resto del mundo.
Al ver el video de la influencer, las redes sociales estallaron y las personas comenzaron a comentar y a criticar la desconexión de estas personas con el mundo y compararon la situación con los Juegos del Hambre, hablando de lo distópica que se siente nuestra realidad. Tomando en cuenta el hecho de que fuera de la MET Gala habían protestas en contra del genocidio en Palestina, la indiferencia que hubo por parte de Haley Baylee para publicar un video de este tipo en el contexto en el que nos encontramos fue la gota que derramó el vaso.
A partir de esto, y siguiendo la temática de la Revolución francesa, nace la Guillotina Digital. Se comenzaron a proponer campañas para bloquear masivamente a celebridades e influencers que no utilizan sus grandes plataformas en redes sociales para hablar y crear conciencia de los problemas que ocurren alrededor del mundo, como ser la situación en Congo, Sudán o Palestina, entre otras cosas. Además, se ha estado reflexionando y cuestionando bastante la adoración que se tiene sobre estos líderes de opinión y sobre cómo ellos llegan a ser una distracción para que nosotros no podamos ver la realidad del mundo.

El fin principal de esta guillotina digital es demostrar que el público es quien les da la atención, y ellos monetizan nuestra atención. Por eso mismo, la razón por las que se bloquea a estas personas, en vez de solamente dejarlas de seguir, es que cuando se las bloquea, se evita ver todo su contenido, incluyendo su publicidad en redes. Si solo se las deja de seguir, nos puede seguir apareciendo su publicidad.
Los bloqueos masivos a estas celebridades se realizan mediante listas inmensas con los nombres de las celebridades a bloquear que se pueden encontrar bajo el “#blockout2024” en redes sociales, pero algunos de los nombres prominentes en esta lista son Justin Bieber, Charlie Puth, Beyoncé, Bad Bunny, Taylor Swift y, obviamente, los miembros de la familia Kardashian. Y no solamente a las celebridades como tal, sino también a las marcas que estas personas manejan, como las empresas de maquillaje, ropa o perfumes que puedan poseer. Los efectos de esta campaña se están dejando ver, especialmente en el caso de Kim Kardashian, quien, aunque los números varían, se estima que ha perdido alrededor de tres millones de seguidores.
Existen quejas de que bloquear a las celebridades no va a solucionar los conflictos e injusticias en el mundo, principalmente en el caso de Gaza, y que son los políticos a quienes se debe presionar principalmente. Sin embargo, el tema es que se pueden hacer ambas cosas al mismo tiempo. Se puede bloquear a las celebridades para demostrar, en primer lugar, el poder que se tiene como público y el hecho de que nos negamos a dejar que nos distraigan, ya que ellos son instrumentos usados por los poderosos para distraernos de ver la realidad. Y, a su vez, se puede seguir con las manifestaciones, protestas y seguir presionando a los políticos, especialmente en el caso de EEUU, para lograr un cambio. Una de las frases usadas por las personas en redes sociales que proponen la guillotina digital fue “nosotros les dimos sus plataformas, es hora que se las quitemos”, y creo que es la mejor forma de describir esta situación.