
The Zone of Interest: una reflexión desde el otro lado
Rodrigo Rengel
23 de marzo de 2024
Estrenada en 2023 y dirigida por Jonathan Glazer, director de “Under the Skin” con Scarlett Johansson, otra gran producción de A24 que cada vez sigue subiendo su popularidad y prestigio en el mundo del cine, “The Zone of Interest” es una película británica protagonizada por Christian Friedel y Sandra Huller, quien tuvo un año increíble con otra película aclamada por la crítica, “Anatomy of a Fall”, la cinta de Justine Triet. Fue nominada en los premios Oscar a “Mejor película”, “Mejor dirección”, “Mejor guion adaptado” y “Mejor película internacional” (premio que se terminó ganando en la gala), entre muchas otras nominaciones y premios durante la temporada.
Nos muestra la vida de un general del ejercito nazi y su familia queriendo construir una vida para sus hijos en una gran casa al lado del campo de concentración más famoso de la historia “Auschwitz”. La película busca dejar una reflexión a base de técnicas más sutiles y de forma más implícita que luego logra quedarse en la cabeza de sus espectadores, dejándonos una lección desde el principio y que el final de la cinta termina destacando.
Empiezo resaltando el concepto de la película y la forma que “cuenta la historia”. Lo pongo entre comillas, pues la película no es que cuente una trama como tal, sino que se apoya más en aspectos técnicos y en el mensaje que nos muestra, como puede ser en la escena, sin dar muchos spoilers, en la que la cámara se congela en la imagen de una rosa roja del jardín de la casa y de fondo se escucha como se cometen actos indeseables en el campo de concentración. No es una cinta que destaque por las actuaciones, aunque estén muy bien, sino que son la música y los efectos de sonido los que creo que se llevan el protagonismo durante la hora y cuarenta minutos que dura la película. Sin embargo, esta podría llegar a sentirse pesada o que más bien requiere mucho de la atención del espectador, y hasta diría que no es una película fácil de ver. Seguramente es una película que requiera un repaso a lo largo de los años, pues tiene potencial de ser un clásico de guerra por su forma única que retrata dicho evento de la historia.

El punto más fuerte de la película es su mensaje, el cual se apoya mucho en mostrar una vida “perfecta” con un subtexto y un fondo terribles, pues el director nos cuenta de una manera más “sutil” lo que fue uno de los eventos más horribles que pudo cometer el ser humano en la historia sin necesidad de siquiera mostrar dicho evento como otras películas que buscan banalizar el holocausto y la Segunda Guerra Mundial. La película tampoco es que necesita de escenas de ese estilo, pues el fantástico y aterrador sonido de fondo es más que suficiente. La fotografía igual es un aspecto a destacar, pues los planos que utiliza para mostrar ciertas acciones de los personajes van muy bien. Una película que te deja un mal sabor de boca sobre la humanidad y lo que es capaz de hacer y cómo hacerlo. Pero como ya mencioné antes, lo muestra y expresa de forma que hasta podría decirse que es gentil y más fácil de digerir, y es eso lo que hace que hasta el final llegue el “golpe” emocional que tiene la cinta.
En conclusión, la película es una gran diferenciadora de las películas de guerra por su forma de contarse. Es un tipo de película que no se ve desde hace mucho tiempo y que solo A24 y el director fueron capaces de proyectar. Es una idea bastante compleja de ejecutar y que salió muy bien, tal vez muchos tratarán de replicarla, pero Jonathan Glazer ha dejado ya un precedente muy bueno e importante para la realización de películas de este estilo y que, a lo largo de los años, puede que se aprecie más.