
Tiempo, arte y anécdota: Reseña de Los Murmullos [Textos de ocasión]
Valentina Quispe
12 de agosto de 2024
El último libro del autor cochabambino Rodrigo Hasbún, Los Murmullos [Textos de ocasión], publicado por la editorial El Cuervo, se presentó por primera vez este mes de julio. Este libro de no ficción es una colección de doce ensayos personales y reflexivos del autor, escritos durante los últimos cinco años, entre 2019 y 2024. Los murmullos sigue un formato similar a Las palabras [Textos de ocasión], del mismo autor, que fue publicado en 2019, también por El Cuervo.
Todos los textos de la colección se escribieron a pedido y fueron publicados previamente, a excepción del primero y del último (“Los cafés” y “La vida más allá” ). Fue recién a inicios de este año que Hasbún se dio cuenta de que los ensayos tenían una suerte voz que los unía, seguían cierto eje temático. Eso fue lo que le llevó a organizarlos, darles un orden y unirlos de cierta manera, para crear esta colección.
Los ensayos son bastante personales, aunque no todos hablan sobre la vida del autor como tal, o de experiencias suyas. De hecho, en más de la mitad de los textos Hasbún no habla de sucesos en su vida o de sus pensamientos mismos, sino que nos cuenta sobre el arte que él disfruta. Vemos a sus autores y cineastas favoritos a través de los propios ojos del autor. Ese ejercicio de hablar sobre lo que a él le apasiona se siente incluso más íntimo que tener al mismo Hasbún dándonos su opinión sobre la productividad o contando sus experiencias en cafés.
El tema principal que se va explorando a lo largo de los ensayos es el tiempo, el paso del tiempo. Y a su vez este tema se entrelaza con otros como la obsesión por la productividad, la necesidad de vivir más lentamente, la familia o la muerte misma. Hasbún recorre el impacto del tiempo dentro de distintos sectores, tanto personales como del arte, especialmente del arte. Es una exploración sobre el impacto que el tiempo tiene para el arte, para el artista, para el escritor, el cineasta, es una exploración sobre la creación y el tiempo.

El libro divide y agrupa los ensayos mediante el uso de hojas negras para separarlos. En la primera sección solo está el ensayo introductorio “Los cafés”, el cual presenta bastante bien la temática del impacto del tiempo que seguirá el resto del libro. Las siguientes secciones van alternándose entre el autor hablando sobre su propia vida y el autor hablando sobre cine y literatura. Dentro de los textos en los que Hasbún nos cuenta sobre el arte que le apasiona, el ensayo sobre el peruano Julio Ramón Ribeyro y sus diarios me parece sobresaliente, incluso de entre todos los ensayos en la totalidad del libro.
Cuando Hasbún habla sobre su vida y sobre su familia, como su experiencia durante la pandemia y sobre la primera vez que logró flotar en el agua, entre otras cosas, siempre está presente este concepto del tiempo y ronda en el aire. Hay una sección en específico que podría ser una mezcla entre hablar sobre sus pasiones y sobre su vida. Es de las más importantes, a mi parecer, ya que aborda más explícitamente el tema recurrente del texto que es el tiempo, mientras entrelaza al director iraní Abbas Kiarostami y el acto de la escritura.
En la sección final está nuevamente su vida personal, pero está abordada de una forma en la que el tiempo se percibe de una manera más generacional, una manera que nos muestra realmente insignificantes que somos en el tiempo, pero a su vez señala las distintas redes complejas y eventos apilados que culminaron en nuestra existencia misma. Muestra que somos el resultado de una serie de eventos específicos durante miles de años.
Los murmullos no es solamente una simple exploración del tiempo, sino que el autor de cierta forma nos deja darle un vistazo a su alma. Libros como este ponen en una posición bastante vulnerable a quien los escribe, porque es casi como si pudiéramos ver a través de ellos.